// // // // // // //
Mostrando entradas con la etiqueta NetBeans. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NetBeans. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2015

Más Patrón estrategia

    Hace tiempo que no escribo pero hace poco hicimos entrevistas en mi trabajo para contratar a alguien. Le propusimos un algoritmo tan sencillo como recorrer números del 1 al 100 y si son múltiplos de 3 mostrar fizz, si lo son de 5 buzz, si lo son de ambos fizzbuzz y si no mostrar simplemente el número. Obviamente, si el número es 15 por ejemplo, solo se mostraría fizz buzz. Aquí algunos ejemplos de los algoritmos que vi:

viernes, 9 de enero de 2015

Trabajando con Graphics

    El funcionamiento de la clase Graphics, que es la encargada de pintar las cosas en pantalla, es muy sencillo, lo ilustraré pintando un cuadrado en una ventana. Usaré este método de Graphics: fillRect(int x, int y, int width, int height). Para usarlo, debemos obtener una instancia de Graphics, puesto que no podemos instanciarla directamente. Para hacer esto, colocaremos un JPanel dentro de un JFrame y un JButon. Al pulsar el botón ejecutaremos este método:
private void bPintarActionPerformed(java.awt.event.ActionEvent evt) { 
         
        // Obtenemos el graphics del panel en el que dibujaremos
        Graphics g = panel.getGraphics();
        // Decimos lo que dibujar y que color queremos
        g.setColor(Color.RED);
        g.fillRect(10, 10, 100, 100);
        // Lo pintamos en el panel
        panel.paintComponents(g);
}   
Y veremos que pinta correctamente un cuadrado rojo.

jueves, 8 de enero de 2015

Construyendo tu programa IV: Persistencia I: Ficheros

    Como es normal, un programa de gestión que cuando lo cierras no guarda datos no es muy útil, así que toca hablar de la persistencia. Empezaremos por la persistencia en ficheros. Para empezar hay que hablar del concepto de Stream. Un Stream es un flujo de datos entre dos aplicaciones, en este caso el sistema de archivos. Hay varios Objetos Stream en java que representan, hoy hablaré solo del ObjectStream, que guarda objetos. Hay otros que se encargan de tipos primitivos etc.. pero eso lo veré en otra entrada.


viernes, 2 de enero de 2015

Métodos Estáticos

    Todos hemos leído la palabra static y hemos pensado que por que la voy a usar, si sin ponerla funciona. O la hemos puesto en todos lados por simple comodidad para programar sin objetos. Recordemos que los métodos estáticos son métodos que pertenecen a la clase, y con su nombre se pueden ejecutar, mientras que los no estáticos pertenecen a un objeto instanciado de esa clase. Y dicho esto voy a dar una sencilla regla:

  Si el método en el que estamos trabajando, no usa ningún campo de un objeto de la clase en la que está, debería ser static. Por ejemplo:

  Si tuviéramos este método:
public class Utilidades {
   
    public int calcularCuadrado(int i){
       
        return i*i;
    }
}
    Y, si quisiéramos usarlo, tendríamos que hacer esto:
public class Pruebas {
 
    public static void main(String[] args) {

        // Podríamos hacer esto (si lo vamos a usar más de una vez)
        Utilidades util = new Utilidades();
        System.out.println(util.calcularCuadrado(2));
     
        // O esto (si solo lo usamos aquí):      
        System.out.println(new Utilidades().calcularCuadrado(2));
    }
}
    Pero si lo declaramos como static, puesto que no usamos ningún campo del objeto:
public static int calcularCuadrado(int i){return i*i;}

public static void main(String[] args) {

        // Ahora nos da igual usarlo una o más veces, que así podremos hacerlo
        System.out.println(Utilidades.calcularCuadrado(2));      
}
    Puede haber más casos en los que se podría usar, de hecho, seguro que los hay, pero con esto tenemos de sobra para discernir rápidamente cuando un método debería ser estático y cuando no. Usar constantes no cuenta cómo usar campos de un objeto instanciado, asique seguiría siendo static en ese caso.

    Hasta aquí este breve post. Comentad más casos si se os ocurren.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Construyendo tu programa III


    Hechos los cambios oportunos en la Gestora para adaptarnos al patrón singleton, hoy toca crear la ventana  e introducir y mostrar los datos. Lo primero es crear nuestro JFrame, que actuará de ventana principal y poner los controles, con nombre apropiados y siguiendo un estándar en ella. Recomiendo simplicidad y amplitud, sin sobrecarga, aunque en este caso, como no hay mucho que poner, y no es más que un ejemplo lo dejaré así:

viernes, 12 de diciembre de 2014

Mi entorno de trabajo


    La segunda entrada tenía que ser esta: El entorno de trabajo. Son muchos los IDE's pero ahora mismo para Java y alguna cosa más uso NetBeans 8, es cierto que la gente suele preferir Eclipse, pero yo me siento más cómodo con NetBeans. Como complemento para compilar mis programas más (los más grandes no...) uso Ant, simple y rápido. Para trabajar con Android uso tanto Eclipse con el ADT como Android Studio, estoy en proceso para pasar a usar solo el Studio, pues está basado en IntelliJ que me gusta mucho más. Personalmente Eclipse me ha dado muchos errores especialmente con el ADT. Cuando toca programación web pues cualquier cosa, desde el Bloc de Notas hasta Sublime (recomendadísimo y portable 100%) pasando por varios, Dreamweaver, PHP Designer, PHP coder y mucho otros. Cuando toca C# suelo usar SharpDevelop o VisualStudio aunque no es un lenguaje que me llame mucho.

    También son muchos los sitios que hablan sobre la Ergonomía del espacio de trabajo, pero yo lo resumiré: Espacio, Espacio y ¡Espacio! Tanto en la pantalla como en el escritorio. Yo uso dos pantallas, una de 23" 1920x1080 y otra en 4:3 creo que de 17" o algo así. Personalmente usar una pantalla en 4:3 en los laterales es más cómodo que una de 16:9. Tampoco podía faltar hablar de ratón y teclado, especialmente el ratón, yo recomiendo uno que se adapte bien a la mano, recuerda que somos informáticos y el síndrome del túnel carpiano nos ronda... yo uso el Logitech M500 y no lo cambiaba por nada. En cuanto al teclado cualquiera aceptable y que nos guste está bien. Lo siguiente que hace falta es ¡luz! o te dolerán los ojos y sufrirás acabando ese programa que te tiene atrapado.

    Por si no lo habéis intuido normalmente trabajo sobre un Windows 7, por comodidad, aunque no me importa usar cualquier Linux, últimamente he probado OpenSUSE, Debian y LinuxMint. Y... KaliLinux, pero eso es otra historia :D. 

    Pero al margen de lo que use para programar, lo importante al final es el código escrito, así que no juzguéis a los programadores por usar las plataformas que usen, lo importante es estar cómodo.